La computación en la nube dentro de la industria cripto ha dejado de ser un experimento para convertirse en la base de la infraestructura de Web3, DeFi, redes neuronales y aplicaciones distribuidas.Este artículo explica por qué deberías prestar atención a estos proyectos, ofrece un algoritmo claro para evaluar su potencial y proporciona pasos prácticos para quienes desean usar o invertir en soluciones cloud durante 2025–2026.
Ejemplos de grandes compañías globales que ofrecen soluciones en la nube pero que no tienen sus propios tokens ni están directamente relacionadas con las criptomonedas.

Fuente: wezom.com
Qué son los proyectos de computación en la nube en cripto
La idea es sencilla: los proyectos pueden dividirse en varios tipos:
- Servicios para almacenar archivos sin un servidor central.
- Plataformas donde puedes alquilar ordenadores o tarjetas gráficas de otros usuarios para realizar cálculos.
- Servicios que ayudan a lanzar y gestionar nodos de blockchain y participar en el soporte de la red mediante el bloqueo de tokens (staking).
- Plataformas dedicadas a recopilar y preparar datos para el entrenamiento de inteligencia artificial (IA).
Normalmente, cada proyecto tiene su propio token, una moneda interna utilizada para pagar servicios, recompensar a quienes aportan recursos y, en algunos casos, para participar en la gobernanza de la red.
Proyectos de computación en el ámbito de las criptomonedas
- Hosting DeFi y almacenamiento de información relacionada directamente en la blockchain.
- Almacenamiento de archivos en red y entrega rápida de contenido al estilo CDN (file servers).
- Entrenamiento e inferencia de modelos de IA en procesadores convencionales y GPU.
- Procesamiento de datos en streaming para oráculos y análisis.
Por qué esto es importante en 2025–2026
- Los inversores institucionales y los desarrolladores demandan alternativas a las nubes centralizadas por motivos de fiabilidad, independencia y costes.
- La conexión con DeFi y los smart contracts abre nuevas formas de rentabilidad: pago por cómputo, alquiler o leasing de potencia con garantía, y venta de capacidad de cómputo como servicio mediante tokens.
- A medida que muchas redes blockchain adoptan soluciones más escalables, aumenta la demanda de computación fuera de la cadena (off-chain).
A continuación se detallan algunos de estos proyectos y ejemplos de su aplicación práctica.
Filecoin — almacenamiento descentralizado para grandes volúmenes de datos (token FIL)
Una red orientada al almacenamiento de datos a largo plazo y de archivo, basada en obligaciones contractuales de los proveedores de almacenamiento.
Ideal para grandes archivos, copias de seguridad, soluciones tipo CDN y proyectos que necesitan garantizar la conservación de datos en una red distribuida.
La economía del sistema se basa en el token FIL: comisiones por almacenamiento, recompensas a proveedores y penalizaciones por inactividad o falta de disponibilidad.

A quién va dirigido: plataformas de archivo, corporaciones mediáticas, proyectos con gran demanda de almacenamiento descentralizado y desarrolladores de dApps que necesiten guardar datos “pesados” fuera de la nube centralizada.
Storj — almacenamiento P2P (token STORJ)
Una red de almacenamiento distribuido centrada en la integración sencilla con los flujos de trabajo cloud existentes: compatibilidad con la API de S3, bibliotecas cliente y un fuerte enfoque en el cifrado de datos.
Por qué es útil: ideal para entornos empresariales donde la privacidad y la compatibilidad con integraciones existentes son prioritarias. Storj cifra los datos en el origen, los fragmenta entre nodos y permite su recuperación segura.

Fuente: storj.io
A quién va dirigido: pequeñas y medianas empresas, desarrolladores que buscan una alternativa descentralizada sin rehacer su infraestructura, y proyectos con requisitos de cifrado de datos.
iExec (RLC) — marketplace para computación off-chain y tareas confidenciales (token RLC)
Una plataforma de mercado descentralizado para ejecutar tareas fuera de la blockchain: se encarga de cálculos complejos o privados —procesamiento de datos, operaciones para smart contracts, o ejecución de modelos en entornos seguros—.
Es especialmente útil cuando se requiere realizar tareas sensibles fuera de la red, pero registrar después el resultado verificable en la blockchain.Técnicamente, la plataforma organiza la ejecución de tareas, enlaza y registra los resultados en contratos inteligentes, utiliza entornos seguros para garantizar la confidencialidad y aplica mecanismos de pago y cumplimiento.

Fuente: medium.com
A quién va dirigido: empresas, bancos, centros de investigación y proyectos que necesitan mantener la confidencialidad de los datos con resultados demostrables y verificables.
“Nuestro objetivo es ofrecer a los desarrolladores las herramientas e infraestructura necesarias para crear y lanzar aplicaciones descentralizadas que prioricen la privacidad de los datos y la computación segura.” — Del roadmap de iExec para 2025
Ocean Protocol — mercado de datos (token OCEAN)
Ocean Protocol es una plataforma donde personas y empresas pueden publicar, vender y comprar datos.No proporciona servidores potentes para el cómputo, pero facilita encontrar datos y transferirlos de forma segura al lugar donde serán procesados.Con Ocean, puedes poner a la venta un conjunto de datos (dataset), definir quién paga y por qué, y vincular el pago al uso real de los datos.

Fuente: Gate.com
A quién va dirigido: equipos que entrenan modelos de IA o analizan datos y desean acceder de manera legal y transparente a datasets de terceros.
Por qué no es fácil elaborar una “lista top”
Como se puede observar, los proyectos mencionados ofrecen soluciones muy distintas:algunos se especializan en almacenamiento de archivos a largo plazo (Filecoin, Siacoin);otros priorizan la integración empresarial y la facilidad de uso (Storj);otros crean infraestructura para nodos y staking (Ankr);y otros desarrollan mercados para cómputo y datos (iExec, Ocean).
Por estas diferencias, no tiene sentido clasificarlos como “mejores o peores”; el “top” correcto depende de tu objetivo: almacenamiento, entrenamiento de modelos, alojamiento de nodos o monetización de datos.
Si tu meta es generar ingresos a partir de potencia de cómputo, primero debes determinar el caso de uso, analizar la demanda real de pago y evaluar la tokenomics del proyecto concreto.Y si prefieres simplificar el camino hacia los ingresos evitando complicaciones técnicas y operativas, existe una solución práctica: contactar con GoMining, que ayuda a monetizar recursos de cómputo mediante una infraestructura probada, informes transparentes y productos listos para usar, de forma que puedas obtener ingresos sin gestionar nodos ni hosting.
Pronóstico para 2026
Tendencias clave: mayor integración de la computación en la nube con DeFi y IA, requisitos más estrictos de cumplimiento normativo y transparencia.Las plataformas que prioricen la comodidad para desarrolladores y los casos de uso reales con pagos efectivos serán las ganadoras.
“En 2026, las redes de computación en la nube Web3 se convertirán en un puente entre los desarrolladores de IA y las aplicaciones DeFi: la demanda real y las integraciones corporativas determinarán qué plataformas sobrevivirán.” — Delphi Digital, Infrastructure Forecast, octubre de 2025
Conclusión y alternativa a la integración independiente
Los proyectos de computación en la nube en el ámbito cripto representan una evolución de la infraestructura que permitirá lanzar aplicaciones más complejas y exigentes en recursos sin depender de grandes proveedores centralizados.
GoMining ofrece soluciones listas para minería: se encargan de la compra y despliegue del equipo, la puesta en marcha y el monitoreo 24/7, el mantenimiento y las actualizaciones, la protección frente a caídas y problemas de seguridad, así como la preparación de informes y pagos a los propietarios.Estos servicios los utilizan mineros particulares, empresas y proyectos que no desean gestionar la tecnología ni la infraestructura, pero sí obtener ingresos mediante minería o staking.En resumen, GoMining convierte la parte técnica compleja en un servicio llave en mano, con soporte e informes financieros transparentes.
FAQ
- ¿Cuáles son los principales proyectos de computación en la nube a seguir en 2026?Es un conjunto de proyectos y plataformas que ofrecen recursos de computación remota y almacenamiento distribuido, como alquiler de GPU/CPU, almacenamiento de archivos, ejecución de modelos y mercados de datos. Combinan servicios técnicos con su propia moneda interna (tokens) y actúan como infraestructura para aplicaciones Web3, tareas de IA e integraciones DeFi.
- ¿Cómo funcionan estos proyectos dentro del ecosistema cripto?Los proveedores ofrecen sus recursos (servidores, espacio en disco, tarjetas gráficas); los usuarios solicitan servicios mediante smart contracts o protocolos y pagan con tokens o moneda fiduciaria. En algunos casos, los resultados se registran en la blockchain para mayor transparencia. Los tokens suelen emplearse para pagos, incentivos y gobernanza del proyecto.
- ¿Cuáles son las ventajas y riesgos de estos proyectos cloud?Ventajas: acceso a potencia de cómputo sin grandes inversiones en hardware, estabilidad del sistema y nuevas vías para obtener ingresos con datos y potencia de cálculo.Riesgos: limitaciones legales sobre datos y pagos, posible centralización de proveedores, incompatibilidades técnicas y riesgo de que la tokenomics no resista una baja demanda.
- ¿Cómo aprovechar las capacidades de estos proyectos en 2025?Define la tarea (almacenamiento, renderizado, hosting, entrenamiento de IA), compara precios entre distintos proyectos, empieza con trabajos pequeños y añade caché o procesamiento local para reducir llamadas de pago. Los inversores deben fijarse en la demanda real, no solo en el marketing.
- ¿Qué métricas son importantes al evaluar proyectos cripto-cloud?Número de tareas de pago, uso de GPU/CPU, ingresos de los proveedores, carga de nodos, concentración de oferta, existencia de pilotos corporativos y transparencia de la tokenomics (emisión, capitalización, etc.).
- ¿Es posible ganar dinero con estos proyectos?Sí: aportando recursos y recibiendo pagos, invirtiendo en tokens de proyectos sólidos, participando en marketplaces de computación o prestando servicios (almacenamiento, cómputo). El éxito depende de la demanda comercial real y de un modelo de ingresos sostenible.
- ¿Qué errores cometen los principiantes al intentar ganar dinero con la computación en la nube cripto?Errores comunes: comprar tokens solo para especular sin comprobar la demanda; no probar los servicios en condiciones reales; subestimar los costes de transferencia y almacenamiento de datos; ignorar los riesgos legales y no diversificar entre proyectos.
- ¿Cómo afectan estos proyectos al mercado de criptomonedas?Aportan casos de uso reales para los tokens (pago por cómputo y datos), reducen la especulación pura y hacen que la analítica on-chain sea clave para evaluar la demanda comercial, fortaleciendo la infraestructura Web3 a largo plazo.
- ¿Qué predicen los expertos para estos proyectos en 2026?Se espera crecimiento en modelos híbridos (parte centralizada, parte descentralizada), más integraciones corporativas, precios dinámicos y uso de IA para distribución de tareas; al mismo tiempo, aumenta el enfoque en regulación y protección de datos.
- ¿Dónde seguir las novedades de los principales proyectos cripto-cloud?Lee los blogs oficiales y comunicados de los proyectos, consulta informes y paneles con métricas de demanda, revisa GitHub, estudios del sector y casos de uso; y si buscas una entrada práctica con mínima carga operativa, puedes considerar servicios llave en mano como GoMining, que gestionan el equipo y la contabilidad, proporcionándote únicamente los ingresos.
Suscríbete y obtén acceso gratuito al curso sobre criptomonedas, desde principiante hasta inversor avanzado: https://academy.gomining.com/courses/bitcoin-and-mining
Telegram | Discord | Twitter (X) | Medium | InstagramNFA, DYOR.El mercado de criptomonedas opera 24/7/365 sin interrupciones. Antes de invertir, realiza siempre tu propia investigación y evalúa los riesgos. Nada de lo expuesto en este artículo constituye asesoramiento financiero ni recomendación de inversión. El contenido se proporciona “tal cual”; todas las afirmaciones han sido verificadas con terceros y con expertos internos y externos relevantes.El uso de este contenido con fines de entrenamiento de inteligencia artificial está estrictamente prohibido.
November 12, 2025











