Imagina que usas Internet, ves YouTube, chateas en Telegram, lanzas un asistente de IA, almacenas archivos y haces videollamadas... pero nunca piensas en quién te proporciona todo eso.La infraestructura es como el oxígeno: mientras existe, nadie piensa en ella. Pero cuando desaparece, el pánico llega en segundos.
Internet, tal y como lo conocemos hoy, depende de seis grandes actores: Google, Amazon, Microsoft, Meta, Cloudflare y AWS. Ellos proporcionan almacenamiento de datos, potencia de cálculo, IA, servidores, nubes y seguridad.Esta comodidad tiene un precio: los datos no pertenecen a los usuarios, los precios los dictan las corporaciones, la privacidad es condicional y la infraestructura centralizada es frágil (por motivos políticos, sanciones o caídas de servicio).
Y ahora ha surgido una nueva dirección dentro del mercado cripto que promete romper este modelo.
2020 — el año de DeFi 2021 — NFT 2022 — GameFi 2023 — la fiebre de la IA 2024 — RWA y ETF 2025 — DePIN (infraestructura física) 2026 — el año de DPIN: Digital Providers of Infrastructure Networks
Este es el siguiente nivel. Si DePIN trata del “hardware” (torres, routers, dispositivos, sensores), DPIN representa la “infraestructura digital como servicio”, pero descentralizada, accesible y justa.
Qué es DPIN en términos sencillos
DPIN se refiere a redes descentralizadas que proporcionan servicios digitales esenciales para el Internet moderno y la IA: almacenamiento de datos, computación, VPN, privacidad, modelos de IA, CDN, nubes, servicios SaaS... pero no a través de las Big Tech, sino mediante una red global de participantes que ganan tokens como recompensa.

La analogía más simple:Si las corporaciones tradicionales son como Uber con una empresa central, DPIN sería Uber sin empresa: donde conductores y pasajeros se conectan directamente, y la blockchain garantiza la equidad.
DPIN puede explicarse aún más fácilmente:
✅ Personas y empresas comparten sus recursos (potencia de cálculo, IA, memoria, software)✅ La red los agrupa y los distribuye como un servicio✅ Los usuarios pagan por el servicio con tokens✅ Los participantes de la red obtienen recompensas
DPIN = los servicios de Internet del futuro, pero sin monopolios corporativos.
DPIN ≠ DePIN: explicación sencilla
A menudo se confunden PIN y DePIN, pero la diferencia es clara.
DePIN trata de combinar recursos físicos. Las personas conectan hardware y comparten cosas del mundo real: mineros, puntos de comunicación, sensores, Wi-Fi, etc.DPIN, en cambio, combina recursos digitales. Los participantes ofrecen potencia de cómputo, modelos de IA, servicios en la nube, VPN, CDN, datos y herramientas de privacidad.

Visualízalo así:
- DePIN construye “carreteras, instala líneas eléctricas y coloca antenas”.
- DPIN lanza “ordenadores, IA y aplicaciones sobre esas carreteras”.
Para 2026, DPIN podría convertirse en la próxima gran tendencia, ya que los servicios digitales escalan mucho más rápido que la infraestructura física.
Por qué precisamente ahora: 3 razones que todo principiante debe entender
1. El mundo pasa de la propiedad al consumo de servicios
Vivimos gobernados por la comodidad: los CD y DVD de las noches de cine se sustituyeron por Netflix, los discos y casetes (si recuerdas eso, has pasado la prueba generacional) por Spotify o YouTube Music.La comodidad llegó incluso a los servidores: ya no compras racks para el garaje, los alquilas a proveedores cloud.
DPIN es la versión cripto de los servicios en la nube, pero transparente: sin censura ni monopolio, con reglas de recompensa justas. Una propuesta que encaja perfectamente con la narrativa Web3.
2. Las nubes centralizadas se han convertido en el “cuello de botella” de la revolución de la IA
Los modelos de IA requieren una enorme capacidad cloud. Hoy, el 62 % del mercado pertenece a tres compañías (según Statista): AWS, Azure y Google Cloud.

Fuente: statista.com
¿Cuál es el problema de las nubes centralizadas?Son caras, lentas de escalar, con riesgo de apagones regionales y, además, tus datos acaban en manos de las Big Tech.
DPIN ofrece una alternativa: distribuida, descentralizada, donde personas y empresas se convierten en mini-proveedores de capacidad.
3. Gobiernos, bancos y corporaciones han empezado a regular los “datos digitales” como un activo
Tras el boom de startups de IA y los escándalos de privacidad, los países comenzaron a tratar los datos como un recurso estratégico.Esto implica que el Internet centralizado será cada vez más controlado, y crecerá la demanda de redes privadas, independientes y seguras.
DPIN responde a la pregunta:“¿Cómo garantizar la soberanía digital sin depender del control de las Big Tech?”
¿Sabes qué es un VPN? Todos lo usan, pero es centralizado. Una empresa puede rastrearte, vender tus datos o desconectarte si se lo pide un gobierno.DPIN-VPN funciona distinto: te conectas no a una empresa, sino a una red de miles de nodos sin dueño. Nadie puede ver el conjunto completo de tu tráfico.
Lo mismo ocurrirá con:
- DPIN-AI (asistentes de IA sin corporaciones)
- DPIN-Cloud (almacenamiento de datos)
- DPIN-Compute (potencia de cómputo)
- DPIN-CDN (aceleración de contenidos y sitios web)
Y cada uno de estos nichos será un mercado multimillonario en el futuro.
Por qué DPIN será la narrativa principal de 2026
La razón es simple: DPIN resuelve problemas reales que siente la gente común, no solo los entusiastas del cripto.
DeFi no era fácil de entender para todos. Los NFT, muchos los vieron como “dibujitos”. Pero la IA la usan miles de millones de personas, el VPN lo usan cientos de millones, el almacenamiento de datos lo necesita cualquiera y los servicios cloud son parte de la vida diaria.
DPIN es la infraestructura cripto para el usuario masivo, lo que significa que el mercado será enorme.Y, al igual que con DeFi en 2020, los primeros inversores multiplicaron su capital.DPIN a comienzos de 2026 será exactamente esa misma oportunidad de entrada.
Simplificando al máximo: cómo funciona internamente DPIN
Para evitar sobrecargar con terminología, imagina DPIN como un mercado descentralizado de servicios digitales, donde:
- Puedes convertirte en un “mini-proveedor” de potencia digital, IA, VPN, nube o memoria.
- Los usuarios compran servicios y pagan con tokens.
- La red distribuye automáticamente las recompensas de forma justa y transparente.

Lo que antes ofrecían las corporaciones, ahora lo ofrecen miles de participantes.En resumen: en DPIN los servicios se venden y se pagan en tokens, y los recursos los aportan personas y empresas comunes.Cuanto mejor sea el servicio, mayor será el ingreso.
De dónde viene el dinero (y quién paga a quién)
La gran fortaleza de DPIN es la demanda real de servicios digitales, no la especulación.
Cada DPIN tiene tres flujos financieros:
- Usuario → Red. Compra un servicio (por ejemplo, una petición de IA, un espacio cloud o un VPN). El pago suele hacerse en el token nativo del proyecto.
- Red → Proveedores. La red distribuye ese pago entre los participantes que aportaron recursos: GPU, software, tráfico, almacenamiento, nodo o SaaS.
- Mecánicas de retención y crecimiento. Parte de los tokens puede quemarse, bloquearse (staking) o destinarse al fondo de desarrollo de la red. Esto genera escasez, sostiene el precio y fomenta el crecimiento a largo plazo.
Importante para principiantes: en DPIN hay flujo de caja real, no solo promesas. La demanda proviene de usuarios de servicios.
Cómo puede ganar un principiante con DPIN ahora (sin complicarse)
Método 1: Compra temprana de tokens de proyectos DPIN con demanda real
¿Cómo funcionó con DeFi en 2020? El mercado recompensó a quienes entraron antes de la ola masiva.
Con DPIN, la lógica es la misma: si un proyecto ofrece un servicio real (GPU, VPN, cloud), tiene potencial de demanda a largo plazo.
Dónde encontrar estos proyectos:
- CoinGecko — categorías: AI, Cloud, Privacy
- CoinMarketCap — categorías: AI, DePIN, DeSci

Fuente: coinmarketcap.com
- X (Twitter): busca nichos tempranos con hashtags: #DPIN #DePIN #AIInfra #Web3Cloud
💡 Consejo para principiantes: elige proyectos con usuarios reales, no solo “holders”.
✅ Método 2: Lanzar un “mini-nodo” o aportar recursos a la red
Una forma de ganar tokens sin comprarlos, y que muchos pasan por alto.

Consejo profesional: los proyectos DPIN en fase temprana suelen pagar más porque necesitan crecer su red.
Ejemplos de proyectos:
Categoría AI:
- Render Network — alquila tu GPU para renderizado 3D y gana tokens RNDR
- Akash Network — ofrece potencia de cómputo para servicios cloud
- io.net — red descentralizada de GPU para tareas de IA/ML
Categoría CLOUD:
- Filecoin — comparte espacio libre de disco para almacenamiento descentralizado y gana FIL
- Storj — similar a Filecoin, paga por almacenamiento de datos
- Arweave — almacenamiento permanente de datos
Categoría PRIV (privacidad):
- Mysterium Network — ejecuta un nodo VPN y gana MYST tokens por tráfico
- Orchid — VPN descentralizado
- Deeper Network — Internet y VPN descentralizado
Categoría NUEVA (inicio fácil):
- Grass — paga por compartir tráfico de Internet no utilizado (muy fácil, funciona desde el navegador)
- Nodepay — similar a Grass, ingresos pasivos por conexión a Internet
- Hivemapper — gana tokens grabando carreteras con una dashcam
Método 3: Airdrops y pruebas tempranas de servicios DPIN
Lo mismo ocurrió con:
- Arbitrum → airdrop para los primeros usuarios
- Celestia → recompensas generosas para los testers iniciales
Los proyectos DPIN suelen usar este modelo para atraer a sus primeros usuarios.
Dónde encontrar estas oportunidades:
- Listas de CRM en AirdropAlert
- Canales en X: @Airdrops, @DePINDaily
- Discord/Telegram de cada proyecto
💡 Truco: cuanto antes empieces a usar el servicio, mayor será la probabilidad de un “airdrop jugoso”.
Mini-ejemplo para entenderlo:Supón que ejecutas un nodo DPIN-VPN en tu portátil.Compartes parte de tu conexión e infraestructura, otras personas usan el VPN y tú recibes tokens por cada gigabyte o sesión.A medida que sube el precio del token, aumenta tu ingreso.Es como “alquilar tu enchufe de Wi-Fi”, pero mediante blockchain.
5 métricas que todo principiante debe revisar antes de entrar
Para no ser un “afortunado por casualidad” y actuar con inteligencia:
- Usuarios activos del servicio. Si no hay usuarios, no hay demanda → no hay crecimiento.
- Ingresos de la red. Cuánto dinero mueve el servicio cada mes.
- Coste del recurso vs recompensa. Si ejecutas un nodo, ¿sale rentable?
- Comunidad y desarrollo. GitHub + X + Discord → actividad = vida.
- Tokenomics. ¿Existe quema o incentivos para mantener el token en lugar de venderlo?
Mini plan de entrada para principiantes (menos de 30 minutos)
- Elige 2 proyectos: uno de IA + uno de PRIV.
- Visita su web y lee la sección “How it Works”.
- Prueba el servicio como usuario.
- Decide: ¿quieres ganar con tokens o participando directamente?
- Síguelos en X y en Discord.
- Marca en tu calendario sus fechas de actualización o lanzamiento.
Esto es mucho mejor que comprar un token a ciegas siguiendo el consejo de alguien.
No te duermas con DPIN
Dicho de forma sencilla: estamos de nuevo ante el umbral de una gran revolución.En los últimos cinco años, el mercado cripto ha ofrecido decenas de oportunidades.Algunos las aprovecharon —y construyeron su futuro—; la mayoría simplemente observaron desde la barrera, pensando “ya lo miraré más adelante”.
Veamos los puntos clave de cada ciclo:
- DeFi en 2020: la gente veía “granjas” extrañas, porcentajes complicados, y lo ignoró. Más tarde, observó cómo AAVE, UNI o SUSHI se multiplicaban decenas de veces.
- NFT en 2021: al principio todos se reían de los “dibujitos”. Un año después se arrepentían de no haber entrado en BAYC, Azuki o Cool Cats.
- La ola de IA en 2023: todos usaban ChatGPT, pero casi nadie compró tokens de infraestructura de IA cuando estaban baratos.
- DePIN en 2025: quienes no fueron perezosos y montaron nodos o aprendieron su mecánica están ahora entre los primeros ganadores.
Ahora estamos exactamente en ese mismo punto.DPIN no es “hype por hype”: es la siguiente etapa lógica en la evolución de Internet y Web3.Puedes entrar ahora… o leer sobre el éxito de otros dentro de un año.
3 escenarios para DPIN en 2026
Para evitar ilusiones, seamos realistas: hay varios caminos posibles, y conviene estar preparado para todos.
Escenario 1: “Bullish 2026 — DPIN se convierte en la nueva estrella del ciclo”
Qué ocurre:
- El mercado de IA dispara la demanda de nubes, VPN y potencia de cálculo.
- Las principales startups web/IA se conectan a redes DPIN.
- Los exchanges más grandes crean una categoría específica “DPIN”.
Qué significa para los principiantes:
- Los proyectos y tokens DPIN iniciales muestran un fuerte crecimiento.
- Los cazadores de airdrops pueden cubrir un año entero de ingresos.
- Los nodos se amortizan más rápido.
Escenario 2: “Movimiento lateral — solo crecen los proyectos DPIN fuertes”
Qué ocurre:
- El mercado no cae ni se dispara.
- Los usuarios eligen únicamente proyectos con utilidad real.
Qué significa:
- Los proyectos de las categorías AI + CLOUD + PRIV son los ganadores.
- Los proyectos nuevos sin tráfico desaparecen.
Escenario 3: “Corrección ligera” — el mercado se enfría
Qué ocurre:
- Aumenta el miedo en el mercado.
- Los proyectos débiles detienen su desarrollo.
- Solo sobreviven los que realmente funcionan.
Qué significa:
- Es el mejor momento para “cazar diamantes”.
- Los nodos y tokens están más baratos.
- Los pacientes obtienen beneficios: los que se mantienen enfocados mientras otros entran en pánico.
Conclusión sobre DPIN
Las Redes Descentralizadas de Infraestructura Física (DePIN) son para Web3 lo que Azure, AWS y Google Cloud Services son para el Internet tradicional.En esencia, DPIN es a la vez una fuerza fundamental y la columna vertebral de toda la operación cripto.
¿Qué aporta DPIN al ecosistema cripto?
1. Potencia de cálculo deseada.Las blockchains no pueden funcionar en el vacío: necesitan potencia de cómputo para ejecutar smart contracts y cifrar bloques. DPIN permite que la tecnología blockchain aproveche esta capacidad para sus necesidades internas.
2. Descentralización.Cualquiera puede contribuir voluntariamente a la red DPIN, haciendo que el sistema sea mucho más resistente a la censura. La blockchain se vuelve más robusta y capaz de soportar problemas de servicio como caídas o sabotajes de hardware.
3. Utilidad real para el usuario final.DPIN permite utilizar el hardware para generar beneficios, ofreciendo una fuente de ingresos adicional a la gente común y creando un mercado de compraventa de potencia de cálculo entre las cadenas que usan la tecnología DPIN y las que no.
En conjunto, DPIN es para el cripto lo que el Proof of Work fue para Bitcoin: una fuerza poderosa que puede servir de base para un crecimiento futuro.Es, en esencia, una herramienta —como un pico para extraer oro—.Sin embargo, no hace que la blockchain “funcione mágicamente”: requiere participación voluntaria y carga real (código, smart contracts, EVMs, etc.).
FAQ
¿Qué es DPIN en una frase?Un mercado descentralizado de servicios digitales (potencia de IA, nube, privacidad, etc.) donde los pagos y recompensas se realizan mediante la red y tokens.
¿En qué se diferencia DPIN de DePIN?DePIN trata de infraestructura física; DPIN, de servicios digitales construidos sobre ella (cómputo, IA, VPN, almacenamiento).
¿De dónde viene el dinero?De los usuarios que pagan por servicios reales (peticiones de IA, cloud, VPN); la red distribuye el pago entre los proveedores.
¿No es solo otra moda pasajera?No. La demanda viene desde fuera del mundo cripto —IA, cloud y VPN los necesitan miles de millones de personas—.Prueba: el gasto en nubes y centros de datos crece año tras año.
¿Qué pasa si el mercado se estanca?Los proyectos con utilidad real (AI/CLOUD/PRIV) seguirán creciendo; los tokens vacíos no.
¿Cómo empezar sin mucho dinero?Participa en pruebas beta, ejecuta micro-nodos o haz microcompras. El objetivo es adquirir experiencia y comprobar la validez del servicio.
¿Dónde encontrar proyectos nuevos?Categorías en CoinGecko, DeFiLlama, hilos en X (#DPIN #AIInfra), webs oficiales y documentación (ver ejemplos anteriores).
¿Qué riesgos tienen los nodos?Coste de electricidad, Internet y hardware; competencia; requisitos legales en tu región.
¿Cómo saber si un proyecto “está vivo” y no es solo una presentación?Producto funcional, documentación, tutoriales, commits activos en GitHub, métricas on-chain, ingresos y clientes reales.
¿Dónde seguir la tendencia DPIN?Cuentas de proyectos en X, sus Discord, blogs técnicos o documentación; agregadores de métricas (CoinGecko, DeFiLlama), y analistas (Kaiko, Nansen, etc.).
Resumen
DPIN (Digital Providers of Infrastructure Networks) es una nueva tendencia cripto que podría transformar radicalmente la economía digital a partir de 2026.Su objetivo es descentralizar la infraestructura de Internet, desde los servicios cloud y la IA hasta los VPN y el almacenamiento de datos, devolviendo el control a los usuarios.
En lugar de depender de gigantes tecnológicos como Google o Amazon, los recursos los aportarán los propios participantes de la red y se pagarán con tokens.Esto marca un paso hacia un Internet más libre, resiliente y verdaderamente propiedad de los usuarios, donde los datos, la privacidad y los recursos vuelven a pertenecer a las personas.
Y para construir una base sólida, empieza por lo fundamental:suscríbete a Crypto Academy y obtén acceso gratuito al curso “Crypto: de cero a inversor avanzado” → https://academy.gomining.com/courses/bitcoin-and-mining
Telegram | Discord | Twitter (X) | Medium | Instagram
November 8, 2025











